Más de 200 millones de niños sufren violencia sexual en el mundo

Más de 200 millones de niños, sobre todo niñas, han sido  víctimas de violencia sexual en el mundo, según un informe de  Plan Internacional, organización no gubernamental (ONG) que propone una mayor  acción de los gobiernos y de la sociedad civil para erradicar ese problema.

El informe «El derecho de las niñas a aprender sin miedo», al que tuvo hoy  acceso Efe, señala que «a nivel mundial se estima que 150 millones de niñas y 73  millones de niños han experimentado violencia sexual» en todo el mundo.

En base a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Plan señala que  «casi la mitad de todas las agresiones sexuales se cometen en contra de chicas  menores de 16 años».

Entre 500 y 1.500 millones de niños y niñas experimentan algún tipo de  violencia cada año, indica el estudio de la ONG, que está presente en 70 países,  y resalta que la prevalencia de la violencia que experimentan los menores «es  inaceptable».

Asimismo, al menos 246 millones de niños y niñas en el mundo sufren violencia  en la escuela cada año, según los cálculos de Plan.

«Unas 66 millones de niñas no reciben la educación que podría transformar sus  propias vidas y el mundo que les rodea», ya que es más probable que aquellas que  completan la educación primaria y secundaria perciban un ingreso más alto,  tengan menos embarazos no deseados y rompan así los ciclos de pobreza.

La organización no gubernamental identifica la violencia de género y la  existente en torno a las escuelas como «principal barrera para el logro de la  educación de calidad».

Añade que «en la mayoría de sociedades las relaciones desiguales de poder  entre adultos y niños y los estereotipos de género dejan a las niñas en las  escuelas especialmente vulnerables al acoso sexual, violación, coerción,  explotación y a la discriminación de los docentes, personal y sus pares».

En el caso de América Latina y el Caribe, los embarazos precoces, que van en  aumento en la región, demuestran una situación de abuso y de violencia sexual  que configura una acción delictiva que perjudica «gravemente» el desarrollo  actual y futuro de las niñas.

Así lo afirmó a Efe el austríaco Roland Angerer, director regional de Plan,  que asegura que Latinoamérica y el Caribe cuenta con poco más de 104 millones de  niñas, muchas de ellas sin oportunidades de desarrollo sólo por ser jóvenes y  mujeres.

En esa realidad inciden de forma determinante los embarazos tempranos, que  muchas veces se dan como consecuencia de la violencia doméstica, en las escuelas  y también por el ambiente social de la comunidad en que viven las niñas y las  adolescentes, sostuvo el director para América Latina y el Caribe de esta  ONG.

Otro factor que obra en contra del desarrollo pleno de las niñas y  adolescentes es el trabajo doméstico, que según Angerer les «quita tiempo» para  estudiar y retrasa su ingreso a la escuela.

Sumado a esto, están los contenidos educativos, que se constituyen en otra  barrera que «tampoco les ayuda a superar las diferencias de género» que  disminuyen sus oportunidades y les restan autonomía, añadió el directivo de  Plan, que tiene en Panamá su oficina regional para América Latina y el  Caribe.

La ONG enfatiza la necesidad de que, además de asegurar el acceso a las  escuelas, los niños y niñas deben recibir una «educación de calidad en ambiente  escolar seguro, libre de prejuicios y que promueva la igualdad de género».

En ese sentido, Plan propone también acciones «integrales e integradas» entre  los gobiernos y la sociedad civil organizada para prevenir y responder a la  violencia.

Dichas acciones y políticas deben ser sensibles al género, tomar en cuenta la  diversidad de experiencias, las necesidades de niñas y niños marginados, y  analizar específicamente el contexto escolar, destaca la ONG, fundada en  1938.

Fuente: «La Vanguardia».

Deja una respuesta