El Consejo de Ministros aprueba este viernes la Lomce

El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar  hoy el proyecto de reforma educativa, que implantará  evaluaciones nacionales a final de cada etapa educativa y transformará cuarto de  ESO en un curso de iniciación hacia bachillerato o FP.

La propuesta de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa  (Lomce) suprimirá probablemente la selectividad, de forma que el título  de bachiller facultaría para acceder a las universidades, aunque éstas podrán  valorar, además, formación complementaria y pruebas específicas.

No obstante, los alumnos deberán superar las evaluaciones finales de etapa  para poder titularse tanto en bachillerato como en ESO.

El proyecto establecerá, además, la FP básica (dos cursos), destinada a  alumnos desde 15 años de segundo o tercero de ESO con dificultades de progreso,  que servirá para adquirir la cualificación profesional mínima y optar al título  de ESO.

La séptima reforma educativa de la democracia también regulará la enseñanza  de valores (desaparecería Educación para la Ciudadanía) y el aprendizaje en  castellano en las comunidades con lengua autonómica cooficial, asuntos sobre los  que el dictamen del Consejo de Estado -órgano consultivo- incluyó algunas  recomendaciones.

En cualquier caso, fuentes del Ministerio de Educación han reiterado que todo  alumno que quiera estudiar en castellano en esas comunidades va a poder  hacerlo.

El  Gobierno aplazó la semana pasada el proyecto legislativo debido, según  justificó, a unas «observaciones» pendientes de resolverse relacionadas con la  financiación de la reforma, aunque con la idea de aprobarlo  este mismo mes.

El Gobierno ha defendido la reforma, que comenzaría a aplicarse en el curso  2014-2015, como necesaria para reducir el abandono escolar prematuro (24,9 %),  que dobla la media europea, y el paro juvenil (57 % según la EPA).
La  Lomce, rodeada de polémica, ha suscitado la oposición de Catalunya, País Vasco y  las comunidades que gobierna el PSOE y sectores educativos, fundamentalmente de  la enseñanza pública.

Fuente: «La Vanguardia».

Deja una respuesta